Trovadores y juglares

Cantigas

Durante la Edad Media, en Galicia, se empezó a desarrollar la lírica galaicoportuguesa. Dentro de esta lírica, empezaron a surgir distintos géneros, siendo la Cantiga el que más éxito tuvo.

Galaicoportugués

La cantiga es un género de poesía cantada, compuesta por trovadores y acompañada de música, que recitaba el juglar o trovador. 

Para ponernos en contexto, los juglares eran artistas que se dedicaban a hacer divertir al pueblo con canciones, bailes o juegos. Las diferencias entre estos y los trovadores era el nivel de educación y el nivel de vida. Los primeros eran artistas ambulantes que se aprendían versos de tradición popular de memoria, mientras los trovadores eran personajes cultos de alta cuna que componían e interpretaban sus obras con fin didáctico y de entretenimiento.

Trovadores y juglares

Volvamos a las cantigas, que vamos a diferenciarlas en dos tipos:

Las cantigas de refrán estaban compuestas por cuatro estrofas que rimaban en abbacca, abbaccb, abbacca, abbaccb. Tienen estribillo y son regresivas.

Las cantigas de maestría son más cultas que las anteriores, y su composición es progresiva.Ambas están construidas con versos octosílabos o decasílabos, de rima consonante.

En cuanto a su temática, podemos distinguir varios tipos:

  • Cantigas de amigo
  • Cantigas de amor
  • Cantigas de escarnio y maldecir

CANTIGAS DE AMIGO

El tema principal de estas era un monólogo de una chica enamorada que hablaba sobre sus sentimientos con sus padres, sus amigas… y solía referenciarse con la personificación de la naturaleza. La trama era una lamentación por la despedida o ausencia de su amado, o ,por el contrario, la alegría por el próximo encuentro con él. 

Su composición era una cantiga de refrán, que solía ser de rima consonante, con estructura paralelística y con la presencia de leixaprén.

El leixaprén es un recurso que consiste en repetir palabras del final de un verso, en el inicio de los siguientes. Un ejemplo de leixaprén es este:

 

Como vivo coitada, madre, por meu amigo,

ca m’enviou mandado que se vai no ferido:

¡e por el vivo coitada!

Como vivo coitada, madre, por meu amado,

ca m’enviou mandado que se vai no fossado:

¡e por el vivo coitada!

Ca m’enviou mandado que se vai no ferido,

eu a Santa Cecilia de coraçón o digo:

¡e por el vivo coitada!

Ca m’enviou mandado que se vai no fossado,

eu a Santa Cecilia de coraçón o falo:

¡e por el vivo coitada!

Martín de Xinzo

 

Dentro de las cantigas de amigo, existen variantes, como las bailadas (alegría de amar y vivir), las barcarolas (relacionadas con el mar), las cantigas de romaría (relacionadas con las fiestas populares) y las albas (separación de los amantes cuando amanece)

cantiga de martin Códax

El ejemplo de cantiga de amigo más conocido es el siguiente, de Martin Codax:

“Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?”

CANTIGAS DE AMOR

Se les llama así a las cantigas que tratan el amor de una manera más cortesana, donde el sujeto lírico es el amado, que le canta a su enamorada, ofreciéndose como un servidor suyo. La dama es llamada “mia senhor”, y, por lo que cuentan las letras de estas cantigas, ella no le corresponde. La amada se presenta como un ser idealizado, perfecta tanto física como moralmente, y, es aquí cuando aparece la expresión “morir de amor”. 

Cancioneiro da Ajuda

Utilizan mucha simbología relacionada con el cuerpo femenino, la luz… Métricamente se basa en la cantiga de maestría, y abunda en ellas la presencia del paralelismo. 

SENHOR do corpo delgado

en forte pont’eu fui nado!

Que nunca perdi coidado

nen afan, des que vos vi.

En forte pont’eu fui nado,

senhor, por vos e por mi!

 

Con est’afan tan longado,

en forte pont’eu fui nado!

Que vos amo sen meu grado

e faç’a vos pesar hi.

En forte pont’eu fui nado,

senhor, por vos e por mi!

 

Ay eu, cativ’e coitado,

en forte pont’eu fui nado!

Que servi sempr’endonado

ond’un ben nunca prendi.

En forte pont’eu fui nado,

senhor, por vos e por mi!

Pero da Ponte

CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR

Estas, aunque no son exactamente iguales, se agrupan en un género, ya que las dos se escribían como críticas a determinados elementos. Empecemos distinguiéndolas.

Las de escarnio son más sutiles, con términos encubiertos y ambiguos, intentando utilizar los eufemismos; mientras que las de maldecir son totalmente directas, son sátiras que no ocultan la intención real, llegando incluso a rozar lo obsceno.

La misión de las dos es moralizadora, con críticas y referencias a vicios y pecados como la avaricia, o críticas también hacia la educación y la labor de los juglares y trovadores. 

Eran muy comunes las sátiras hacia instituciones, como la iglesia, y sus representantes. Y su forma de criticar se basaba en insultos y sátiras, llegando a ridiculizar al objeto de la crítica. Para conseguir esto, se recurría constantemente a exageraciones y alteraciones de la verdad.

Podían ser de varios tipos, según el destinatario de la cantiga:

  • Literaria
  • Política y moral
  • Personal
  • Sexual
  • Social

La métrica es prácticamente la misma que la de las cantigas de amor. 

Aquí os dejamos un ejemplo que clarifique el concepto de las de escarnio:

 

Ai, dona fea, fostes-vos queixar
que vos nunca louv’ en [o] meu cantar;
mais ora quero fazer um cantar
en que vos loarei toda via;

e vedes como vos quero loar;
dona fea, velha e sandia!
Dona fea, se Deus me perdon,
pois avedes [a] tan gran coraçon
que vos eu loe, en esta razon
vos quero loar toda via;
e vedes qual será a loaçon
dona fea, velha e sandia!

Dona fea, nunca vos eu loei
en meu trobar, pero muito trobei;
mais ora já un bon cantar farei,
en que vos loarei toda via;
e direi-vos como vos loarei:
dona fea, velha e sandia!

                                                                                   João Garcia de Guilhade

Y otro de las de maldecir:

O que foi passar a serra
é non quis servir a terra,
é ora, entrant’ a guerra,
que faroneja?

Pois el agora tan muito erra,
maldito seja!

O que levou os dinheiros
e non troux’ os cavaleiros,
é por non ir nos primeiros
que faroneja?

Pois que ven cõnos prestumeiros,
maldito seja!

O que filhou gran soldada
e nunca fez cavalgada, 
é por non ir a Graada
que faroneja? 

Se é rie’ omen ou á mesnada, 
maldito seja!

O que meteu na taleiga
pouc’ aver e muita meiga, 
é por non entrar na Veiga
que faroneja? 

Pois chus mol[e] é que manteiga, 
maldito seja!

Alfonso X El Sabio

CANTIGAS DE SANTA MARÍA

El último poema que presentamos es de Alfonso X, El Sabio. Este fue rey de Castilla en el período entre 1252 y 1284. Sus aportaciones a la cultura de la época fueron muy amplias, llegando a atribuírsele la autoría del cancionero de las Cantigas de Santa María

cantigas de Santa María

Este manuscrito incluye 427 composiciones en honor a la Virgen María, la mayoría para contar distintos milagros obrados por la Virgen. El poemario se divide en dos grupos: el primero, narrativas donde se relatan los milagros; el segundo, son las Cantigas de Loor,de tono más profundo y serio.

La lengua es más coloquial que las demás, y su métrica es más variada, con versos de entre 4 y 16 sílabas. Y posee una mayor riqueza léxica y con mayores registros que las cantigas de amigo.

Aquí os dejamos otro ejemplo, que, aunque la autoría del Rey no está comprobada en todos los poemas, sí que se le atribuyen un mínimo de diez composiciones.

 

Rosas das rosas e Fror das frores,

Dona das donas, Sennor das sennores.

 

Rosa de beldad’ e de parecer

e Fror d’alegria e de prazer,

Dona en mui piadosa seer,

Sennor en toller coitas e doores.

 

Rosas das rosas e Fror das frores,

Dona das donas, Sennor das sennores.

 

Atal Sennor dev’ ome muit’ amar,

que de todo mal o pode guardar;

e pode-ll’ os peccados perdõar,

que faz no mundo per maos sabores.

 

Rosas das rosas e Fror das frores,

Dona das donas, Sennor das sennores.

 

Devemo-la muit’ amar e servir,

ca punna de nos guardar de falir;

des i dos erros nos faz repentir,

que nos fazemos come pecadores.

 

Rosas das rosas e Fror das frores,

Dona das donas, Sennor das sennores.

 

Esta dona que tenno por Sennor

e de que quero seer trobador,

se eu per ren poss’ aver seu amor,

dou ao demo os outros amores.

 

Rosas das rosas e Fror das frores,

Dona das donas, Sennor das sennores.

Esperamos que hayas disfrutado de las distintas cantigas que se componían en galaicoportugués, idioma del que provienen el gallego y el portugués actual. Si quereis saber más sobre nuestra cultura y cómo la celebramos, aquí os dejamos nuestro anterior artículo sobre las Letras Gallegas.

¿Quieres conocer más cosas típicas de Galicia?. Aquí te dejamos nuestro artículo sobre el Marron Glacé Gallego.

1 thought on “Cantigas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *